Logo UnivalleUniversidad del Valle  

Oficina de Comunicaciones
INFORMES DE PRENSA

Síganos en:

rss
facebook
twitter
Cali, diciembre 18 de 2014
OC-No. 631-2014

Vallecaucanos e ingleses se unen por la comuna 21 de Cali

  

    
La profesora Ángela María Franco de la Universidad del Valle y Felipe Hernández de la Universidad de Cambridge durante la exposición del grupo de investigación sobre la intervención de la comuna 21 de Cali.

Investigadores del instituto Cities South of Cancer, de U. de Cambridge, trabajan con Univalle.

Problemas de inseguridad, violencia, pobreza y deterioro ambiental es lo que se percibe y sale a flote cuando se habla de la comuna 21, en el Distrito de Aguablanca, en el oriente de Cali. Ahí se encuentra Potrero Grande, que no pocos relacionan con esa crisis social.

Pero poco se sabe sobre la creatividad y emprendimiento de su población. Cría de animales, actividades agrícolas, ensamblaje de electrodomésticos, talleres de costura y preparación de alimentos hacen parte de las iniciativas de autogeneración de empleo familiar y sustento y en ocasiones también oportunidad laboral para terceros.

A esto se suman organizaciones de vecinos que ofrecen servicio y apoyo social, como hogares geriátricos, parvularios y bibliotecas.

Ahora hay una ‘mirada’ inglesa a ese amplio sector de la ciudad y que a través de la Universidad de Cambridge en alianza con la Universidad del Valle, se plantea una intervención en este sector.

Esa mezcla de problemas y soluciones, no siempre tradicionales, llevó al grupo de investigación Cities South of Cancer (CSC) de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, considerada como una de las mejores del mundo, a hacer una intervención en la zona, lo que implicó estudiar los problemas más álgidos de esta población y a presentar algunas soluciones.

La intervención se ocupó en primer lugar en identificar las actividades productivas más importantes de la zona de tal manera que dichas actividades, usualmente extra-legales (mas no ilegales) puedan ser desarrolladas para jugar un papel más importante en la economía de la ciudad a través de la elaboración de un programa de mejoramiento ambiental.

La propuesta es potencializar esas actividades y generar empleo, recuperando el jarillón de Río Cauca por medio de un ecoparque productivo y educativo.

El diseño del parque tiene en cuenta el trabajo de diagnóstico que hizo el grupo de expertos Royal Haskoning, de los Países Bajos, que vino a Cali, a estudiar el problema de las inundaciones en el Valle del Cauca, por invitación del gobierno.

El ecoparque productivo y educativo también será parte de una estrategia de prevención de las inundaciones, recuperando el río para la ciudad.

Un segundo aspecto se relaciona con la movilidad, con una estrategia para mejorar la red del transporte permitiendo desplazamientos más rápidos entre el sector, ubicado en el oriente de la ciudad y el occidente del municipio.

Actualmente la dirección dominante de las vías y las rutas de transporte en Cali sigue el eje sur-norte, lo que genera demoras e inconvenientes para quienes se dirigen a otros lugares de la ciudad.

La estrategia para mejorar el transporte incluye ciclovías, transporte por el Río y la extensión y redireccionamiento del transporte público.

En síntesis, la estrategia urbana articuladora de la intervención ayudará a capacitar sus habitantes e impulsar la industria local y a mejorar la movilidad.

No es la primera vez que el grupo de investigación Cities South Cancer (CSC), que trabaja en las ciudades bajo el trópico de Cáncer, hace intervenciones en comunidades periféricas de escasos recursos económicos.

La Universidad de Cambridge apoya proyectos en África, Asia y América. Su fin es avanzar el conocimiento y descubrir mecanismos de acción para mejorar las condiciones de vida de las personas. Es por esa razón que Cambridge ha apoyado el trabajo de CSC en Argentina, Bangladesh, Indonesia y México, donde el grupo recibió el Premio Cemex 2014 por su trabajo en la comunidad de Sombrerete, adelantado con la colaboración del Instituto Tecnológico de Monterrey en Querétaro.

A través de una estrategia que ellos llaman ‘Urbanismo Articulador’, Cities South of Cancer intenta crear nuevas metodologías de trabajo para analizar e intervenir en ciudades como Cali, para pasar a un diseño innovador y mucho más efectivo que el urbanismo tradicional.

Para el desarrollo del proyecto el CSC incluyó a seis estudiantes de doctorado de la Universidad de Cambridge, pero también contó con el apoyo de 25 estudiantes de arquitectura de la Universidad del Valle, bajo la coordinación de la profesora Ángela María Franco, actual vicerrectora de investigaciones.

Los estudiantes caleños, quienes en su sentido de pertenencia con la ciudad trabajan en forma voluntaria, viajaron a mediados de 2014 a Inglaterra para exponer lo realizado y recibir retroalimentación de quienes han participado en otros proyectos similares.

El proyecto en la comuna 21 seguirá su desarrollo con el apoyo económico de instituciones que apoyan la investigación en Inglaterra, pero es necesario el apoyo de instituciones similares en Colombia para entregar el proyecto a la alcaldía de la ciudad.

Usualmente el común de la gente y las administraciones municipales o regionales piensan que el costo de intervenciones urbanas como la propuesta por el grupo CSC y la Universidad del Valle es muy alto.

Sin embargo en sitios como la Comuna 21, anualmente se invierte mucho dinero arreglando daños causados por la lluvia o crecientes del río, pagando indemnizaciones a los damnificados de la violencia o a través de los servicios de salud ayudando a las personas, cuando la situación podría mejorar si vivieran en un ambiente urbano más saludable.

Precisamente Potrero Grande es un complejo habitacional construido por el gobierno municipal para reubicar a familias que desde hace varios años habían invadido el jarillón que se extiende a orillas del Río Cauca, con lo que ponía en riesgo el propósito para el que fue construido: proteger la ciudad de inundaciones en los inviernos intensos.

Como no existe un dato global que indique cuánto se gasta el gobierno en todos estos rubros, no es posible compararlos con el costo de una intervención urbana como la propuesta que no solo reduciría costos como los mencionados sino que también traería beneficios económicos, sociales, ambientales y de salud pública, para toda la ciudad.

De adelantarse y ejecutar el proyecto, en su totalidad, a lo largo de toda la comuna 21, en 15 años se podrían beneficiar directamente los 100.000 habitantes de la comuna 21, pero lo más importante es que un proyecto de esta magnitud beneficiaria a los dos millones 800 mil habitantes de toda la ciudad y, su efecto, repercutiría en todo el país.

Caleño destacado en Cambridge

El CSC es dirigido por el profesor Felipe Hernández, arquitecto caleño de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con maestría en Arquitectura (Cum Laude) de la Universidad de Nottingham y con un doctorado en Arquitectura de la misma Universidad, ambas en Inglaterra.

Es profesor titular en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Cambridge y el primer colombiano en toda la historia de esa institución en ocupar un puesto de profesor titular. Además será profesor invitado en la Universidad de Harvard para el 2015.

De ejecutarse el proyecto, en su totalidad en la comuna 21, en 15 años se podrían beneficiar directamente sus 100.000 habitantes, “pero lo más importante es que un proyecto de esta magnitud beneficiaría a toda Cali”.

 
Mayor información

Oficina de Comunicaciones.
agenda@correounivalle.edu.co http://comunicaciones.univalle.edu.co
Edificio 301, espacio 4046.
Ciudad Universitaria- Meléndez
©1994-2014
Universidad del Valle. Cali,Colombia.